Mostrando las entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adolescencia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

Los días de 1994. Parte final

 





9 de abril 1994
San Salvador, El Salvador.

Sábado. La mañana pintaba bien. Era un buen día para mis discos y yo, solos en la sala; sin embargo, todo se arruinó cuando me enteré que nadie iba a salir y, de paso, mi papá me dijo que lo acompañara a comprar unos repuestos para el carro. “¡Qué aburrimiento!”, dije en mi mente. No escondí mi clásica mueca de desagrado, pero eso no importó para mis papás así que para desgracia mía tuve que ir.

Era un bendito filtro el que debía cambiarse y aunque mi papá me explicó paso a paso para que servía, solo seguía la plática, pero no entendía nada, para ser sincero no quería entender, iba en el carro y mi mente estaba en otro lado. Lo mejor que me podía pasar era encontrar ese repuesto en las primeras horas y regresar a casa, a mi cuarto.

“No tenemos de este repuesto”, la respuesta del encargado de la primera tienda. “¡No puede ser!” pensé.

“Por el momento se han agotado”, fue la respuesta en la siguiente tienda que visitamos. La mañana de sábado estaba perdida y no había nada que pudiera hacer. Los único bueno que recibimos en esa tienda fue la recomendación de ir a un lugar en la 29 Calle Poniente, una vía en la que abundan las tiendas de repuestos y los talleres mecánicos.

En todo el camino hablé lo necesario, pero no me sentía bien. Eran los momentos de mi vida en que apreciaba estar a solas en lugar de compartir vivencias con personas que estaban en otro mundo, esto incluía a mi familia.

Llegamos al lugar y había que esperar si tenían el repuesto o si podían pedirlo a otro establecimiento. Nos ofrecieron tomar asiento, encima de una vitrina tenían las ediciones de La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy. Leer era uno de mis hábitos favoritos, pero no se comparaba a la música. Al menos podía matar el tiempo leyendo algo interesante, tomé La Prensa Gráfica e inicié con la sección de deportes, de la última página hasta la portada de esa sección, luego comencé con la portada oficial del periódico e iba poco a poco hasta la parte más importante para mí: los espectáculos.

Mi papá leía más rápido y comprendía la idea principal, luego pasaba lo que no le interesaba. Él llegó primero a la sección de espectáculos de El Diario de Hoy y me dijo: "¡debés ver la noticia que aparece! mirá este periódico, mirá la parte de espectáculos". Tomé el diario y comencé a buscar la sección, la que me encantaba revisar con detenimiento por si mencionaban a mi banda favorita.

Pasé la portada y el titular de la siguiente página me tomó por sorpresa: “Líder de Nirvana se suicida”. Sentí un golpe en el pecho, un estremecimiento en la piel y me quedé sin aliento. Cerré el periódico rápido. Vi a mi papá, que tenía cara de asombro. Volví a ver a la calle, por un momento pensé que me había equivocado, sentí que había una posibilidad de que todo fuera un mal entendido. Volví con rapidez a la misma página... no había duda.

“Líder de Nirvana se suicida”

Mientras leía la noticia sentía una tremenda tristeza, confusión e impotencia. Se fue la figura que con su música me daba momentos de felicidad, emoción, que me inspiraba muchísimo creativa y sentimentalmente. Leí dos veces el texto, recordé los últimos días en los que ansiaba información sobre el nuevo video de Nirvana y me llegó de golpe la peor noticia. Se fue Kurt y me di cuenta en una tienda de repuestos en la 29 Calle Poniente.


Me perdí en una ola de sentimientos, solo ponía atención cuando el tema era Nirvana y Cobain. El resto de ese sábado fue de hundimiento.

Siempre viví en una familia nuclear, la vivencia se compartía entre cinco personas y ese día todos supieron de mi boca lo que pasó, solo recuerdo muy bien la expresión de asombro de mi hermana menor al darle la noticia. El resto de la familia opinó y luego cada quien lidiaba con lo suyo.

Y era normal esa situación. Nunca tuve contacto con primos, tíos y abuelos, en mis primeros años de vida no tuve el beneficio de ese tipo de relaciones, tampoco estuve expuesto a pérdidas o triunfos de una familia extensa; de hecho, cuando era un niño la muerte de mis dos abuelos maternos no me generó mayor sentimiento porque nunca los conocí, no supe mayor cosa sobre ellos, solo me impresionó ver las lágrimas de mi mamá. Pensaba que esa pena era la peor que podía sentir.

Pero estaba equivocado. Cuando iba a cuarto grado sentí el primer golpe anímico de mi existencia: el perrito que me hizo sentir el niño más feliz del mundo murió 26 días después de conocerlo. Ya tenía varios días de dolor, de agonizar, pero un niño siempre cree que todo mejorará. Después de la escuela lo primero que hice fue preguntar por la salud de Chipri y ahí me dieron la noticia. Lloré como nunca antes lo había hecho.

A los 14 años fue el otro golpe. No lloré, pero sentí que perdí algo que en ese momento era importante.

Duele cuando se va lo que eliges querer, aunque eso no necesariamente te quiera o incluso sepa de ti. Eso que encuentras en el camino llamado vida, y hace del mismo camino un trayecto especial, es lo que a veces hace la diferencia.


sábado, 3 de agosto de 2019

Pecas y ojos saltones


Sandra tiene cachetes grandes, piel blanca mezclada con rosa, pecas por doquier, ojos verdes, labios grandes y la nariz chata. Adolescencia triste en rostro serio. Una chica que no pasa desapercibida, pero que se excluye del mundo por voluntad propia, por el control remoto de una baja autoestima mezclada con sobrepeso.

Un día, Sandra fijó su mirada. Desde la ventana del bus, vio a un chico en la parte trasera de un auto.

Paolo tiene ojos saltones cafés como el caramelo, empañados por unos lentes sucios. Mirada chispa en rostro tímido y delgado, trigueño. Es un chico al que las ganas de opinar se las quitaron a puro palo. Un control remoto instaurado desde muy pequeño le dictaba que era mejor callar.

Cuando las miradas adolescentes se unieron, se admiraron y se apenaron, se perdieron por un momento, para luego reencontrarse con esa timidez clásica de los inseguros, de los vírgenes pero con ganas de romperse todo.

El rojo del semáforo fue largo. Suficiente para que ambos se dieran cuenta de que no iba a pasar nada, pero sintieran qué lindo fuera darle rienda suelta a esa química excitante de la pubertad.
Ambos siguieron sus caminos, hasta que el tiempo les dio su lugar.

Sandra perdió los cachetes grandes y cambió a un rostro delgado, pecas en mejillas perfectamente maquilladas, ojos verdes sensuales en cuerpo de fuego. Un monumento.
Los años rompieron las virginidades de todo tipo, atrás quedó la timidez regordeta, el maldito control remoto explotó con la fuerza de besos, olores, fluidos, ahuevadas, confrontaciones y el sabor de la rebeldía a golpe de sensualidad. Sandra era Sandrota.

Paolo aprendió que sus ojos saltones, al fin y al cabo, no hacen la diferencia. Como todos, probó de todo, o casi todo. En una sociedad machista, sus miedos se convirtieron en armas, su chip silencioso dio paso a una lengua incontrolable que entraba y salía obsesivamente de cuanto orificio femenino alcanzaba. Hablaba hasta por los codos y, si no lo escuchaban, se hacía escuchar. Paolito era un hijo de puta.

Sandra pecas maquilladas aprendió con los años que no todo favorecía. Ojos verdes cansados de buscar amor y recibir decepciones, cuerpo cambiante, tallas más tallas menos ¡una locura cada año nuevo!

Lo sexi se encarecía en contraste con lo barato y estropeados que le salían los novios. ¡Sandra, hija mía, qué te está pasando! "Quizás sea hora de definir ser la tía borracha o morir en el intento de ser lo que todos esperan", Sandrita lo pensaba mucho. Se interrogaba mucho en la crisis de la media vida.

En Paolo ojos caramelo brotó una panza de vida... ¡pero alcohólica!
Solo engendraba problemas. Atrás quedó el apasionado don Juan. Ahora, el maltrecho hombre dividía su vida con el papel de trabajador de lunes a jueves y el de piltrafa humana cada fin de semana. Paolito, con la juventud ya caducada, probó las mieles amargas y residuales de la sociedad.

El semáforo en rojo parecía largo en la vida de ambos.

Y en ese lapso, se toparon con otro semáforo en rojo, el de la avenida Bernal en tráfico matutino. Sandra pómulos rojos volvió a ver a su derecha y se encontró con los ojos saltones y cafés de Paolo. Fue un rato de miradas que se perdían y cruzaban, esta vez con más conciencia que aquellas tímidas de la adolescencia. Ahora sí quedó grabado el momento, lo suficiente para que aflorara el recuerdo un mes, dos semanas, cuatro días, once horas, tres minutos y diez segundos después, cuando se encontraron en la sala de espera del consultorio del psicólogo al que acudían para tratar de enderezar sus vidas.

Paolo creyó. Sandra creyó. Y todo mezclado con el psicoanálisis del discípulo de Freud, quien agradecía la gran confusión que ambos tenían, provocó que un sábado por la noche se rompieran a besos y terminaran cansados en una cama de motel jurando, en sus interiores, que habían encontrado a la persona ideal. No tenían compromisos con nadie, solo con sus vidas turbulentas, así que se definieron.

Le hicieron huevos y ovarios porque eso del amor, o lo que quiera que signifique en el mundo de las relaciones de pareja, no es sencillo. Se quedaron juntos y procrearon sin pausa decorosa a Pedro, el pecoso, y Carmencita, la divina trigueña con lindos ojos cafés.

Don Paolo redujo las cervezas lo suficiente como para ser sociable, aunque mantenía su panza grande y redonda que combinaba con sus ojos saltones.

Al otro lado del sillón, la señora Sandra con un té endulzado con químicos que no engordan, pero que intoxican, luchaba por mantener su belleza a toda costa. Sus ojos verdes mostraban cansancio.

Y desde ese lugar, frente a la gran pantalla con una nitidez perfecta, manejaban a control remoto a sus hijos. A Pedrito, el gordito pecoso, no hacía falta gritarle mucho, era calladito y para ellos era un signo de "bonito". No sabían que Pedrito era como su mami, aquella chica insegura con baja autoestima y sobrepeso. "Calladito te ves más bonito" ¡maldición de lema de una sociedad doble moral!

Con Carmencita, lindura de niña, el control era mayor. Opinaba, gritaba, lloraba, pataleaba, era un torbellino de emociones, de necesidades sentimentales. Mamá y papá no querían terminar en la cárcel pero ¡qué ganas tenían de darle una golpiza! Como aquellas de antes de la ley de protección a la niñez. Por eso gritaban mucho, casi siempre.

Entonces Paolo ojos saltones y Sandra chele ojos verdes, dejaron de ver la televisión y volvieron a verse sin quererlo, como de costumbre.
"Creo que te conocí desde siempre" dijo el hombre.
"Pienso lo mismo...", sonrisa amable, mirada comprensiva aunque con alma confundida.
"Quizás nos cruzamos antes de conocernos..."
"Quizás".

Los ojos caramelo de Paolo y los verdes de Sandra se despidieron y volvieron a la pantalla en busca de una serie para darle sentido a las próximas horas, días, meses, años.

Mientras tanto, Pedrito pecas grandes, arrimó su gordito cuerpo a la ventana y no quitó la mirada ahuevada. Ya sudaba adolescente sus olores raros. Ya buscaba, ya pensaba distinto, ya se excitaba.

Y Carmencita también tenía su ventana. También sudaba distinto, percibía distinto, quería distinto.
Su rostro chispa, vivo, expresivo, con ese espíritu indomable que, a cada grito acalorado de sus padres, se encendía más. Carmencita, única, con sus lindísimos ojos color caramelo, incomparables, también fijo su mirada.

Entonces comenzó otra historia.




     

sábado, 16 de mayo de 2015

Recuerdos que marcan


Cada diez años un ser humano cambia tanto de objetivos, metas, también su visión de la vida, quizás incluso de sentimientos. Cada etapa tiene sus felicidades, tristezas, cielos e infiernos. Eso me dijeron hace muchos años.

Pero siempre lo supe desde el primer momento. Cada tarde de invierno desde la sala de mi casa me preguntaba si esa sensación sería pasajera, si a mis 25, 35 incluso a mis 40 años simplemente la consideraría como un simple recuerdo. Tenía la certeza que no.

Era la lluvia, la ventana que daba a la esquina, el rock y la efervecencia adolescente entre 1994 y 1997. Cada uno de estos detalles, por si solos, eran parte de mi felicidad. Pero al unirlos era maravilloso.

Eran las tardes con aroma a lluvia, mezclado con el del cartoncillo de cada uno de mis CD´s favoritos. Todo un ritual de sentir aromas antes del momento cumbre.





Y entonces la sala era invadida por los sonidos, los ritmos que en algunas ocasiones eran profundos y lúgubres.




Y en otros momentos potentes.





Cada pieza, dependiendo de la intensidad, unida a la pasión con la que vivía cada minuto, crearon un espacio en mi corazón. Lo vivía de distintas formas: acostado, leyendo, saltando entre el sillón y el equipo de sonido, sentado, o mi forma favorita: frente a la ventana.

No era egoismo, ni mucho menos que no me importara lo que sucediera a mi alrededor, pero fue la primera vez que sentí que tenía algo propio.

De hecho mis primeros procesos de reflexión profunda los hacía en esas tardes, mis primeras exploraciones internas eran mucho más digeribles al ver el escenario gris de los inviernos y de fondo, el particular rock noventero.

No era un momento de rebeldía para señalar al mundo, como muchos ven al espíritu del rock. Había más que eso. Me dí cuenta que tenía tantas capacidades, sentí como que me desbloquearon parte del cerebro, como si se desbordara mi imaginación, despertó mi creatividad en muchos aspectos: provocó que quisiera leer y escribir mucho más (proceso que comenzó en mi niñez al leer libros de mi papá) y aunque no fue de efecto inmediato, fortaleció las bases de ese hábito.

Plasmar ideas en canciones, cartas inspiradoras hasta simples expresiones personales en muchos de mis cuadernos y archivos. Mucho de eso, que actualmente es parte de mi realidad, tuvo su inicio en los inviernos musicales de mediados de los noventa.

Siempre he visto la vida como un concierto, en donde todos pasan al escenario y tienen su tiempo para darlo todo y mostrar sus capacidades. Que unos aprovechen o no el momento, si unos son más talentosos que otros, o si hay quienes tengan capacidades distintas, todo esos cánones sociales que le dan a los artistas quedan en segundo plano. En mi particular punto de vista de la vida como un concierto, lo más importante es imprimirle pasión, mucha pasión.

Si cada aspecto de nuestra existencia lo viviéramos con ese sentimiento y la energía de un concierto, quizás sería más agradable este camino. Y esto de la pasión, el poder de la música, la creación, la imaginación, el desbloqueo mental se revolucionó en las tardes lluviosas, después de las clases en el colegio, y que siempre se sazonaron con el estridente sonido de mis bandas favoritas.

Muchos se inspiraron en las primaveras, las flores, el sol, la música clásica o un buen libro. Yo fui gris, lluvioso, grunge y apasionado.

--------------------------------------------------

Pasó el tiempo, mucho tiempo y es cierto, la vida cambia cada diez años. Y las necesidades que imponen nuevas metas transforman tu existencia.

Viernes 15 de mayo 2015, cerca de 20 años después, estaba en el asiento del copiloto, el auto estaba estacionado en las afueras de una gasolinera, cerca de San Jacinto en San Salvador.

Decidí escuchar música, como casi siempre. Y sonó una de mis favoritas: "Tremor Christ" de Pearl Jam.

Comencé a ver desde la ventana del auto a todos los conductores que esperaban la luz verde del semáforo. Cada uno de los rostros denotaba un momento de sus vidas: molestia, aburrimiento, desesperación, felicidad, buen humor, o simple seriedad.

Entonces recordé aquella explicación de que la vida cambia cada diez años. Ese constante círculo de búsqueda, de obtención de cuestiones materiales o espirituales, de ser felices, de llegar a casa, de hacer miles de cosas. "Cada etapa tiene sus felicidades, tristezas, cielos e infiernos".

Me puse a pensar en todas mis etapas. En todos los momentos de mi existencia, por cierto el actual es intenso, bastante bueno. Pero hay unos que marcan la vida.

Como una baraja de opciones aparecieron en mi mente. Y sin quererlo o buscarlo, poco a poco unos tomaron fuerza y presencia: la lluvia, el cielo gris, la música, las tardes entre 1994 y 1997. Me vi ante la ventana disfrutando del escenario... y sentí satisfacción, nostalgia, mi corazón creció de felicidad. Volví a poner "Tremor Christ", cerré mis ojos y agradecí por tener unos minutos libres para volver a vivir esos momentos en mi mente. Porque hay muchas experiencias lindas, pero pocas marcan.